Evolución de los intereses y hábitos de consumo televisivo de la audiencia española
art14-1.pdf

Palabras clave

televisión
consumo televisivo
programación televisiva
audiencia televisiva
realities

Cómo citar

Saavedra Llamas, M., Gago Gelado, R., Grijalba de la Calle, N., & Tavárez Pérez, A. D. (2021). Evolución de los intereses y hábitos de consumo televisivo de la audiencia española. Oceánide, 14, 17-24. https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.60

Resumen

Atendiendo a los datos de consumo, los intereses televisivos de la audiencia española, en lo que a contenidos se refiere, no parecen haber cambiado de forma drástica en los más de setenta años de historia de televisión en España. La televisión – la generalista en abierto y ahora las plataformas OTT – se ve condicionada por los hábitos de consumo de su audiencia pero, al mismo tiempo, es capaz de marcar la propia identidad de los espectadores con los contenidos que produce y ofrece. La programación televisiva ha sabido adaptarse a cada contexto histórico-social, especialmente cuando se produjo la irrupción de las cadenas privadas, con la apuesta por nuevos formatos y géneros televisivos. Para comprobar este escenario, y validar precisamente estos modelos de consumo, se ha realizado una investigación ad hoc estructurada en siete focus groups coincidentes con las franjas de edad del Estudio General de Medios. Los resultados muestran, según las distintas edades, cómo se consume hoy el contenido televisivo, cuáles son las conductas del espectador viendo la televisión y cuáles son los formatos y géneros más demandados.

https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.60
art14-1.pdf

Citas

ABC. 2020. “Audiencia en enero: baja el consumo de televisión y sube el del televisor.” ABC, 2 de febrero. https://cutt.ly/Qfmgced (Último acceso: 17 de junio de 2020).

AIMC. 2019. Estudio General de Medios. Tercera Ola. https://www.aimc.es/blog/entrega-resultados-egm-3a-ola-2019/ (Último acceso: 4 de noviembre de 2020).

ARTERO MUÑOZ, Juan Pablo. 2015. “Quince años de televisión privada en España.” IESE Insight Business Knowledge. https://www.ieseinsight.com/doc.aspx?id=843&ar=10&idioma=1 (Último acceso: 19 de junio de 2020).

BARLOVENTO COMUNICACIÓN. 2019. “Análisis televisivo 2019.” Barlovento Comunicación. https://www.barloventocomunicacion.es/wp-content/uploads/2019/12/analisis-televisivo-2019-BarloventoComunicacion-1.pdf (Último acceso: 15 de junio de 2020).

BERROCAL GONZALO, Salomé, Marta Redondo García, Virginia Martín Jiménez y Eva Campos Domínguez. 2014. “La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española.” Revista Latina de Comunicación Social 69: 85–103.

CHACÓN, Evelín y Ernesto Olivo. 1996. “El consumo cultural televisivo desde la condición multicultural de los perceptores.” Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación 95: 30–41.

CANALES, Manuel y Anselmo Peinado. 1995. “Grupos de discusión.” En Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, editado por José Manuel Delgado y Juan Gutiérrez, 288–316. Madrid: Síntesis.

CONTRERAS, José Miguel y Manuel Palacio. 2001. La programación de televisión. Madrid: Síntesis.

CRUZ LAPEÑA, Silvia. 2017. “Un, dos, tres…: 45 años del programa que hizo la Transición sin molestar a nadie.” El Español, 22 de abril. https://www.elespanol.com/cultura/20170421/210229233_0.html (Último acceso: 20 de junio de 2020).

FRANCÉS DOMÈNEC, Miquel, Josep Vicent Gavaldà Roca, Germán Llorca Abad y Álvaro Peris Blanes. 2014. La televisión de la crisis ante el abismo digital. Barcelona: Gedisa.

GUERRERO PÉREZ, Enrique. 2018. “La fuga de los millennials de la televisión lineal.” Revista Latina de Comunicación Social 73: 1231–46.

HERRERA VARGAS, Daniel. 2017. La evolución de la televisión en España: Del Franquismo hacia la democracia. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64515/TFG%20DEFINITIVO.pdf (Último acceso: 21 de junio de 2020).

JUSTE, Víctor. 2019. “Eurovisión 2019 brilla en audiencias con un 36,7% y 5,4 millones.” El Televisero, 19 de mayo. http://www.eltelevisero.com/2019/05/eurovision-2019-brilla-en-audiencias-con-un-367-y-54-millones/ (Último acceso: 21 de junio de 2020).

MARTÍN JIMÉNEZ, Virginia. 2008. “La lucha por los derechos de la mujer en la televisión del cambio democrático.” http://www.historiadelpresente.es/sites/default/files/congresos/pdf/38/martinjimenez.pdf. (Último acceso: 4 de noviembre de 2020).

PALACIO, Manuel. 2007. La televisión durante la Transición democrática. Madrid: Cátedra.

QUINTAS-FROUFE, Natalia y Ana González-Neira. 2016. “Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas.” El profesional de la información 25 (3): 376–83.

RUBIO, Juana y Marta Perlado. 2015. “El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios.” Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes 13 (2): 73–94.

RUEDA LAFOND, José Carlos. 2005. “La televisión en España: expansión y consumo social, 1963–1969.” Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura 32: 45–71.

SAAVEDRA, Marta y Leticia Rodríguez. 2016. Audiencia social: estrategias de comunicación para medios y marcas. Madrid: Síntesis.

SÁNCHEZ-TABERNERO, Alfonso y Juan Pablo Artero. 2008. “Competencia entre televisiones públicas y televisiones privadas en el mercado europeo.” Palabra clave 11 (2): 147–54.

VALHONDO CREGO, José Luis y Salomé Berrocal Gonzalo. 2020. “Desregulación y soberanía del público en la televisión española: el infoentretenimiento como alternativa al modelo de noticias clásico.” Estudios sobre el mensaje periodístico 26 (2): 851–63.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.