Oceánide https://oceanide.es/index.php/012020 <p>La línea editorial de&nbsp;<em>Oceánide</em>&nbsp;se fundamenta en tres pilares fundamentales: el diálogo entre disciplinas; el estudio de cualquier entorno y manifestación cultural, incluyendo los estudios comparativos; y la visibilización del contínuum interdisciplinar de conocimiento que algunos denominarían “post-humanístico”, lo cual supone un acercamiento de las Humanidades a otras disciplinas con una orientación más social, como la antropología, la sociología, las diferentes ramas de los estudios de comunicación y la semiótica.</p> es-ES <p>Reconocimiento – No comercial (CC BY-¬NC). Bajo esta licencia el usuario puede copiar, distribuir y exhibir públicamente la obra y puede crear obras derivadas siempre y cuando estas nuevas creaciones reconozcan la autoría de la obra original y no sean utilizadas de manera comercial.<br>Los autores retienen todos sus derechos de publicación y copyright sin restricciones.</p> info@oceanide.es (Dr. José Igor Prieto Arranz) ruben.jarazo@usc.es (Dr. Rubén Jarazo Álvarez) jue, 15 feb 2024 10:35:32 +0100 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La escritura del yo en el ensayo audiovisual español https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/114 <p>Este artículo analiza la construcción de la subjetividad en <em>La Morte Rouge</em> (Víctor Erice, 2006), <em>Guest </em>(José Luis Guerín, 2010) y <em>Mapa</em> (León Siminiani, 2012), tres películas que representan distintas tendencias en cuanto a la escritura del yo en el ensayo audiovisual español. Se trata de tres generaciones de autores destacados en la evolución de la no ficción audiovisual española. Utilizando un marco conceptual interdisciplinar que contempla la teoría del ensayo y el análisis del discurso, se estudia el referente, el uso del lenguaje y el modo particular en que el yo enuncia y se construye a través de la escritura. Aunque es posible un ensayo fílmico sólo con imágenes, las películas analizadas parten de una práctica cultural en que la imagen y la palabra interactúan para construir un discurso pleno. El artículo revela cómo el soliloquio, el cuaderno de viaje y el diario manifiestan diversos modos de puesta en escena de la subjetividad, pero comparten la construcción del yo en la interacción con el otro, la creación de un espacio íntimo donde el sujeto es tan consciente del enunciado como de la enunciación y la presencia de la identidad en el contexto de una temporalidad histórica.</p> Norberto Mínguez, Isleny Cruz-Carvajal Derechos de autor 2024 Isleny Cruz-Carvajal y Norberto Mínguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/114 sáb, 10 feb 2024 14:16:01 +0100 Mulan y Disney: tradición milenaria china y cultura de masas contemporánea https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/115 <p>La Balada de Mulan ha experimentado un largo proceso de metamorfosis a lo largo del último milenio, tanto en la propia cultura china como en su transposición a Occidente. Su duradera popularidad se explica no solo por su interés narrativo, sino también por el carácter transgresor de la historia, aunque la ruptura del código indumentario acabe reencauzada dentro de los valores de la China premoderna. En este trabajo, como parte de un estudio más amplio sobre los avatares de Mulan, estudiamos las sucesivas metamorfosis experimentadas por este personaje en las versiones que la Factoría Disney ha ofrecido a la gran pantalla: <em>Mulan</em> (1998) en versión animada y <em>Mulan</em> (2020) en formato <em>live action.</em> Atenderemos, concretamente, a los fenómenos de adaptación, transculturación e hibridación, derivados del deseo de acomodar un mito de antigüedad milenaria al gusto de las audiencias globales contemporáneas. Que Disney sea uno de los más claros exponentes de la sociedad norteamericana y, además, uno de los pilares de la actual cultura de masas hace que discutir la dependencia de su Mulan con respecto a los originales literarios chinos resulte especialmente interesante. Esta conexión sería representativa de las tensiones que jalonan la siempre compleja relación entre medios discursivos (literatura-cine), regiones (Oriente-Occidente) y niveles culturales (alta cultura-cultura de masas).</p> Yunjin Tian, Mónica María Martínez Sariego Derechos de autor 2024 Yunjin Tian y Mónica María Martínez Sariego https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/115 sáb, 10 feb 2024 14:33:08 +0100 "He Has Made Us All Look Unreal": Strange(r)ness in Jackie Kay's "Trumpet" (1998) https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/118 <p>Este artículo analiza, desde los estudios de género y la teoría de los afectos, la representación de Joss Moody, el protagonista fallecido de la novela debut de Jackie Kay, <em>Trumpet</em> (1998). Como tal, se focaliza en la representación del extraño transgénero, tal y como lo delinean los personajes que representan los ámbitos legal, médico y familiar durante una serie de encuentros extraños póstumos. Para este fin, el articulo combina técnicas de análisis literario con un enfoque teórico interdisciplinar hacia la novela seleccionada. En primer lugar, se examina la teoría contemporánea de la extrañeza de Sara Ahmed, así como su modelo de la socialidad de la emoción, prestando especial atención a su modelo de la pegajosidad del asco. Este marco teórico se ha aplicado al análisis literario de <em>Trumpet</em>, que se ha basado en la yuxtaposición de la representación de Joss, basada en la discrepancia entre su sexo biológico femenino y su masculinidad vivida.</p> Laura Aldeguer Pardo Derechos de autor 2024 Laura Aldeguer Pardo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/118 sáb, 10 feb 2024 14:41:44 +0100 Eleanor Oliphant Is not that Fine: Exploring the Transformative Potential of Vulnerability in Gail Honeyman’s Debut (2017) https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/122 <p>Este artículo explora la noción de vulnerabilidad como condición de potencial y de apertura hacia la transformación personal y la conexión con los demás. La aproximación actual a la noción de vulnerabilidad se centra en cuestionar y reorientar su connotación restrictivamente negativa, como han demonstrado los trabajos de Jean-Michel Ganteau y Susana Onega (2017) o Erinn Gilson (2016), entre muchos otros. La noción también se ha mostrado útil en relación con la acción política o social (Butler 2020), así como en el marco de la filosofía ética (Maillard 2011, Le Blanc 2011). Sin embargo, analizar la vulnerabilidad en obras literarias contemporáneas puede resultar problemático, ya que en ocasiones la complejidad de la noción dificulta la representación del recorrido del personaje por lo bueno y lo malo. En este artículo, mi objetivo es examinar detenidamente la novela debut de Gail Honeyman, Eleanor Oliphant Is Completely Fine (2017), que ha recibido poca atención crítica en este ámbito a pesar de su popularidad tras su publicación. Abordando el ideal de invulnerabilidad, la conexión entre vulnerabilidad y aislamiento social, su movimiento hacia la apertura al otro y su representación a través de elecciones formales, sostengo que este texto es un ejemplo de cómo las obras literarias contemporáneas de la ficción británica contribuyen a retratar el potencial que puede encontrarse en las experiencias de vulnerabilidad.</p> María Magdalena Flores Quesada Derechos de autor 2024 Magdalena Flores-Quesada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/122 sáb, 10 feb 2024 00:00:00 +0100 Tales of Becoming: Borders and Posthuman Anxieties in Daisy Johnson’s "Starver" (2016) https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/123 <p>La finalidad de este artículo es explorar la colección de relatos <em>Fen</em> de la autora británica Daisy Johnson, prestando especial atención al relato que abre la colección, “Starver”. El artículo se apoya en las premisas del feminismo posthumanista para argumentar que la colección de Johnson propone una ontología relacional, conforme a la cual no resulta posible continuar definiendo la subjetividad humana en términos exclusivos de lo humano. Para tal fin, Johnson desdibuja las fronteras tradicionales que han constituido oposiciones binarias en la epistemología antropocéntrica, tales como naturaleza/cultura, humano/non-humano, masculino/femenino. El hecho de que la colección de Johnson se sitúe en las denominadas ‘Fenlands’ del Reino Unido como topología liminal encuentra un correlato con la preocupación contemporánea relativa a la porosidad y fluidez del concepto de frontera y, por extensión, de la identidad. En último término, la colección de Johnson cuestiona la relación entre el individuo y el entorno, que se ve radicalmente alternado por la excesiva intervención humana sobre el mismo, dirigiéndose así de modo inevitable hacia la “sexta extinción” del Antropoceno.</p> Laura Maria Lojo Rodríguez Derechos de autor 2024 Laura Maria Lojo Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/123 sáb, 10 feb 2024 00:00:00 +0100 The use of syntax of the traditional Galician songbook of the nineteenth century in the cultured variety of modern Galician https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/124 <p>La lengua del cancionero tradicional gallego del siglo XIX se caracteriza por corresponder a una variedad popular y coloquial, teniendo en cuenta cómo se generó y cómo se transmitió ese conjunto de textos de literatura anónima a lo largo de la Edad Moderna. Sin embargo, dentro de ese registro marcadamente familiar, existen preciosos ejemplos de usos y de construciones gramaticales genuinas que han sido secundarizadas o que practicamente han caído en desuso en Galicia por la influencia del castellano, pero que a día de hoy continúan gozando de plena vigencia en otros países de expresión gallego-portuguesa. El objetivo de este trabajo es reflexionar en como la sintaxis del cancionero es capaz de mejorar la praxis lingüística actual del gallego, especialmente de su variedad culta. Para tal propósito, nos centraremos en algunos aspectos morfosintácticos que normalmente son considerados idiosincráticos del sistema lingüístico gallego-portugués a respecto de otros idiomas románicos, como es el caso del infinitivo flexionado, del futuro de subjuntivo, de la perífrasis modal obligativa <em>ter de</em> + infinitivo y del objeto directo (OD) con el rasgo [+ humano] sin la preposición <em>a</em>; por último, también concedemos atención a ciertas regencias verbales de marcado sabor popular que dotan a la expresión de un acentuado carácter de autenticidad gramatical.</p> Xosé Manuel Sánchez Rei Derechos de autor 2024 Xosé Manuel Sánchez Rei https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/124 sáb, 10 feb 2024 00:00:00 +0100 Cine personal y estética de la fisicidad: una reconfiguración del realismo en el cine digital contemporáneo https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/127 <p>El artículo analiza una reconfiguración del realismo en el cine contemporáneo marcada por las nuevas posibilidades de la tecnología digital. Mediante un estudio estilístico de <em>Moonlight</em> (2016), <em>120 pulsaciones por minuto</em> (2017) y <em>The Last Tree</em> (2019) se exploran las características de un realismo asociado con lo personal y que los estudios de cine no han detectado ya que no coincide exactamente con los dictados de la autobiografía. El artículo propone un acercamiento más flexible a este realismo, ceñido al carácter personal de las historias y su lenguaje cinematográfico, al tiempo que lo sitúa en el marco de la doble lógica digital de inmediatez/hipermediación y analiza la estética de la fisicidad de las tres películas. El resultado es un realismo emparentado con el lenguaje documental de cierto cine estadounidense y europeo, que en su formulación contemporánea utiliza la fisicidad para sugerir autenticidad mediante un estilo intensamente subjetivo.</p> Luis M. García-Mainar Derechos de autor 2024 Luis M. García-Mainar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://oceanide.es/index.php/012020/article/view/127 sáb, 10 feb 2024 00:00:00 +0100