La letra de la canción como objeto de estudio: el caso del tango canción
art14-7.pdf

Palabras clave

tango
letra
canción
tensión
poesía

Cómo citar

Dalbosco, D. M. (2021). La letra de la canción como objeto de estudio: el caso del tango canción. Oceánide, 14, 67-76. https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.68

Resumen

El estudio de la letra de las canciones no está exento de polémicas. El creciente interés por el análisis de la música popular y la revuelta multidisciplinaria (González 2013) de las últimas décadas redundaron en el cuestionamiento de los abordajes tradicionales, que en general consistían en concentrarse en uno de los tres aspectos principales implicados en el complejo proceso que constituye la canción: el texto verbal, la música, la performance. En la actualidad se promueven los estudios interdisciplinarios, que tengan en cuenta la pluritextualidad inherente a la canción (Frith 2014; González 2001, 2013; M. Romano 1991). Mantener una mirada holística y, al mismo tiempo, penetrante es un desafío para el investigador que estudia la música popular desde cualquier área. Dado este contexto, el propósito de este artículo es esbozar el estatuto genérico de la letra del tango canción. Para ello nos ocuparemos, primero, de la constitución de la canción popular y, particularmente, de sus textos verbales. Luego nos centraremos en la letra de tango; debatiremos ciertos aspectos complejos implicados en su delimitación y la definiremos como un espacio de confluencia de distintas tensiones.

https://doi.org/10.37668/oceanide.v14i.68
art14-7.pdf

Citas

AGAMBEN, Giorgio. 1999. “El lenguaje y la muerte. Séptima jornada.” En Teorías sobre la lírica, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, 105−26. Madrid: Arco.

ARIAS, Pedro Eliseo y Leonardo Capristo. 2003. Carlos Gardel: Compilación poética. Estudio cronológico – 1º parte: 1912-1925. Buenos Aires: Corregidor.

BENEDETTI, Héctor Ángel. 2012. Las mejores letras de tango. Buenos Aires: Booket.

CAMPRA, Rosalba. 1996. Como con bronca y junando – La retórica del tango. Buenos Aires: Edicial.

CAÑARDO, Marina. 2017. Fábricas de músicas. Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930). Buenos Aires: Gourmet Musical.

CASTELO-BRANCO, Salwa El-Shawan. 1997. Voces de Portugal. Madrid: Akal.

DALBOSCO, Dulce María. 2012. “Discépolo o el arte de la inversión.” Journal of Arts and Humanities 1 (2): 112−24.

DORRA, Raúl. 2003. Con el afán en la página. Córdoba: Alción.

−−−−. 2006. La casa y el caracol (para una semiótica del cuerpo). Córdoba: Alción.

ECO, Umberto. 2004. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Debolsillo.

FOUCAULT, Michel. 1983. “¿Qué es un autor?” Litoral 9, 51−82.

FRITH, Simon. 2014. Ritos de la interpretación: Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires: Paidós.

GONZÁLEZ, Juan Pablo. 2001. “Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos.” Revista Musical Chilena 55 (195): 38–64.

−−−−. 2013. Pensar la música desde América Latina. Buenos Aires: Gourmet Musical.

GUERRERO, Gustavo. 1998. Teorías de la lírica. México: FCE.

KARUSH, Matthew. 2013. Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

LAGMANOVICH, David. 2000. “Las letras de tango en el sistema literario argentino posterior al Modernismo: continuidad y ruptura.” “¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá!”. El fenómeno tanguero y la literatura, ed. Michael Rössner, 103−22. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

LEVIN, Samuel. 1999. “Consideraciones sobre qué tipo de acto de habla es un poema.” En Pragmática de la comunicación literaria, ed. José Antonio Mayoral, 59−82. Madrid: Arco.

LÓPEZ CANO, Rubén. 2011. “Lo original de la versión. de la ontología a la pragmática de la versión en la música popular urbana.” Consensus 16 (1), 57−82.

MATAMORO, Blas. 1982. La ciudad del tango. Buenos Aires: Galerna.

MONTELEONE, Jorge. 2010. 200 años de poesía argentina. Buenos Aires: Alfaguara.

ONG, Walter. 2011. Oralidad y escritura. Buenos Aires: FCE.

PERRONE, Charles. 1988. Letras e letras da música popular brasileira. Río de Janeiro: Elo.

PLASKETES, George. 2016. Play it again: Cover Songs in Popular Music. Nueva York: Routledge.

POIZAT, Michel. 2003. Vox populi, vox Dei. Voz y poder. Buenos Aires: Nueva Visión.

PORRÚA, Ana. 2011. Caligrafía tonal: ensayos sobre poesía. Buenos Aires: Entropía.

PRIETO, Julio. 2017. “El concepto de intermedialidad: una reflexión histórico-crítica.” Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos V (1), 7−18.

RAJEWSKY, Irina O. 2005. “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality.” Intermédialités 6, 43−64.

ROMANO, Eduardo. 2009. “El tango y la literatura argentina.” En Escritos sobre tango. En el Río de la Plata y en la diáspora, ed. Teresita Lencina et al., 23−40. Buenos Aires: Centro Feca.

−−−−. 2014. “Primera etapa del tango-canción: del suburbio malevo a la cultura de masas (1915-1935).” En Las poéticas del tango-canción: Rupturas y continuidades, ed. Oscar Conde, 35−50. Buenos Aires/Remedios de Escalada: Biblos/ UNLA.

ROMANO, Marcela. 1991. “En torno a una canción ‘diversa.’” CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 1, 135−43.

−−−−. 1994. “A voz en cuello. La canción ‘de autor’ en el cruce de escritura y oralidad.” En La voz diseminada: hacia una teoría del sujeto en la poesía española, ed. Laura Scarano, 55−68. Buenos Aires: Biblos.

SÁNCHEZ MESA, Domingo y Jan Baetens. 2017. “La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la literatura comparada, los estudios culturales y los new media studies.” Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 27: 6−27.

SCHRÖTER, Jens. 2011. “Discourses and Models of Intermediality.” En CLCWeb: Comparative Literature and Culture 13 (3): 1−7.

SCHVARTZMAN, Julio. 2011. “¿Quién habla en el tango? El intérprete como autor.” Comunicación presentada en el Colloque International Tango: Création, Identification, Circulations. http://globalmus.net/?Communications-audio-mp3 (Último acceso: 12 de septiembre de 2013).

SEGRE, Cesare. 1985. Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.

TAYLOR, Diana. 2015. El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. 1972. Cancionero general (1939/1971). Vol. 1. Barcelona: Lumen.

VEGA, Carlos. 2007. Estudios para los orígenes del tango argentino. Buenos Aires: Educa.

ZUMTHOR, Paul. 1989. La letra y la voz de la literatura medieval. Madrid: Cátedra.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.