"Donna Giulia racconta…" de Adelaide Bernardini, o cómo se llega a ser una mala madre
pdf

Palabras clave

Adelaide Bernardini
malas madres
estudios de género
literatura italiana

Cómo citar

Giacobbe, G. A. (2025). "Donna Giulia racconta…" de Adelaide Bernardini, o cómo se llega a ser una mala madre. Oceánide, 17, 78-86. https://doi.org/10.37668/oceanide.v17i.133

Resumen

Este estudio pretende ser una reflexión sobre el arquetipo de «malas madres» dentro de la literatura italiana, en especial, en el relato Donna Giulia racconta… (1907) de Adelaide Bernardini. A través de un marco teórico basado en el psicoanálisis, la maternidad y la óptica de los estudios de género se pretende evidenciar cómo, por un lado, la escritora italiana Adelaide Bernardini incorporó las directrices del realismo y del psicoanálisis a su producción literaria y, por otro, a cómo las mujeres víctimas de violencia llegan a reproducir patrones de comportamiento violentos que dan origen a las «malas madres», personajes inestables y violentos, que son un reflejo de la situación de violencia psicológica a la que fueron sometidas por los hombres. Asimismo, también se ofrece un análisis de la maternidad desde la óptica de los estudios de género (De Beauvoir 2019; Rich 2019) y se ahonda en el concepto de «madres impostoras» (Sau 1996, 2001, 2004), es decir, aquellas mujeres que son obligadas socialmente a ser madres, pero que generan un rechazo hacia la maternidad que deriva en una inestabilidad psicológica obsesiva, dando lugar a filicidios indirectos (Di Bello y Maringolo 1997; Folli 2014; Cuic 2017; Tavella 2018; Tausiet 2019) que demuestran cómo la violencia de género en el caso de las mujeres que son madres sea un factor condicionante para la vida de los hijos. 

https://doi.org/10.37668/oceanide.v17i.133
pdf

Citas

ALFANO, Giancarlo; CARRAI, Stefano (a cura di). 2019. Letteratura e psicoanalisi in Italia. Roma: Carocci.

AMANTZE Regueiro, Sabina. 2015. “Subversivas:" Malas madres" y familias" desnaturalizadas”. Cadernos Pagu (44): 423-452.

BERNARDINI, Adelaide. 1907. La vita urge… Napoli: Bideri.

BRAVO, Anna. 2001. “Madri fra oppressione ed emancipazione”. In Anna Bravo et al. Storia sociale delle donne nell’Italia contemporánea, 77-126. Bari: Laterza.

CUIC, Sanja Kobilj. 2017. “Rompere il tabù: Il tema dell’abbandono dei figli in Una donna di Sibilla Aleramo e La figlia oscura di Elena Ferrante”. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 3: 252-267.

DE BEAUVOIR, Simone. 2019. El segundo sexo. Valencia: Cátedra.

DI BELLO, Giulia; MARINGOLO, Patrizia. 1997. Il rifiuto della maternità : l'infanticidio in Italia dall'Ottocento ai giorni nostri. Pisa: ETS

DUBY, George; PERROT, Michelle. 1991. Storia delle donne. L’Ottocento. Bari: Laterza.

‒ 2000. Historia de las mujeres. El siglo XX. Madrid: Taurus Minor.

COMOY Fusaro, Edwige. 2007. La nevrosi tra medicina e letteratura: approccio epistemologico alle malattie nervose nella narrativa italiana, 1865-1922. Firenze: Polistampa.

D’AMELIA, Marina. 2005. La mamma. Bologna: Mulino.

FLAX, Jane. 1990. Psicoanálisis y feminismo. Pensamientos fragmentarios. Madrid: Cátedra.

FRAU, Ombretta. 2011. “Fatte per essere madri? Il rifiuto della maternità nella letteratura femminile in Italia fra Otto e Novecento”. En VV.AA. Anuario de Letras Modernas. Volumen 16, 35-47. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras.

GIACOBBE, Giuliana Antonella. 2022. “El aprendizaje (in)consciente de la violencia de género en “Il sogno rosso” de Adelaide Bernardini”. En Violencias textuales. La representación de las violencias contra las mujeres, coordinado por Natalia Muñoz Raya, 210-222. Madrid: Dykinson.

--- 2023. “Adelaide Bernardini: una escritora inédita y vituperada en la literatura italiana de inicios del siglo XX. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo.

MITCHELL, Juliet. 1976. Psicoanálisis y feminismo. Freud, Reich, Laing y las mujeres. Barcelona:Anagrama.

NOGUEROL JIMÉNEZ, Francisca. 2013. Sacadas de quicio: maternidad y literatura en escritoras latinoamericanas contemporáneas. Review. Literature and Arts of the Americas, 86, (46.1): 13-19.

PALOMAR VEREA, Cristina. 2004. “’Malas madres’: la construcción social de la maternidad”. Debate feminista 30: 12-34.

REYES FERRER, María. 2020. “Narrare per esistere: La (in)visibilità della maternità nella letteratura italiana contemporánea”. Romanica Silesiana 17: 55–68.

RICH, Adrienne 2019. Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid: Traficantes de Sueños.

SAU, Victoria. 1994. “La maternidad: una impostura. m= f (P)”. DUODA: estudis de la diferència sexual: 97-116.

--- 2001. Diccionario ideológico feminista (Vol. 2). Barcelona: Icaria.

--- 2004. El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Barcelona: Icaria.

STRARA, Arrigo. 2018. Letteratura e psicoanalisi. Bari: Laterza. Edizione digitale.

TAUSIET, María. 2019. “Malas Madres. De brujas voraces a fantasmas letales”. Amaltea 11: 57-69.

TAVELLA, Chiara. 2018. L'antica anima ribelle ad ogni giogo: idee e parole della rivolta nei primi scritti di Sibilla “Aleramo”. In Brancaleoni, Claudio et al. (a cura di). Italia ribelle: narratori, poeti e personaggi della rivolta (1860-1920), 225-256. Perugia: Morlacchi.

TUBERT, Silvia. 2018. “Psicoanálisis, feminismo y posmodernismo”. En Burin, Mabel; Dio Bleichmar, Emilce (comp.). Género, psicoanálisis, subjetividad, 289-313. Barcelona: Paidós.

VEGETTI-FINZI, Patrizia. 2018. “El mito de los orígenes. De la Madre de las madres, un camino de la identidad femenina”. En Género, psicoanálisis, subjetividad, editado por Silvia Tubert, 121-154. Barcelona: Paidós.

THOREAU, Henry David. 2016. “Walking.” In The Making of the American Essay, edited by John D’Agata, 167–95. Minneapolis: Graywolf Press.

WILSON, Perry. 2010. Italiane. Biografia del Novecento. Bari-Roma: Laterza.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.